| 2 cuotas de $12.750 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.500 |
| 1 cuota de $25.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.500 |
| 2 cuotas de $12.750 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.500 |
| 3 cuotas de $10.973,50 | Total $32.920,50 | |
| 6 cuotas de $6.241,55 | Total $37.449,30 | |
| 9 cuotas de $4.648,36 | Total $41.835,30 | |
| 12 cuotas de $3.873,45 | Total $46.481,40 | |
| 24 cuotas de $2.991,04 | Total $71.785,05 |
| 3 cuotas de $10.978,60 | Total $32.935,80 | |
| 6 cuotas de $6.026,92 | Total $36.161,55 | |
| 9 cuotas de $4.509,81 | Total $40.588,35 | |
| 12 cuotas de $3.693,46 | Total $44.321,55 |
| 3 cuotas de $11.370,45 | Total $34.111,35 | |
| 6 cuotas de $6.751,12 | Total $40.506,75 |
| 18 cuotas de $3.251,81 | Total $58.532,70 |
| 1 cuota de $25.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.500 |
Con frecuencia se afirma que el racismo ha desaparecido y forma parte del pasado como el sistema que lo engendró -el colonialismo-, sin embargo, la discriminación contra la población afrodescendiente persiste y forma parte de la vida cotidiana. Tras la abolición de la esclavitud, el racismo en América Latina y El Caribe cobró un carácter informal y simbólico, contrario a la deriva formal y segregacionista que tuvo en los Estados Unidos; por lo cual esta forma de discriminación ha desarrollado mecanismos más sutiles, casi imperceptibles, pero también más efectivos a través de los cuales mantenerse. De acuerdo a ello, en la región la discriminación racial se manifiesta en preguntas incisivas sobre el origen, la desconfianza en los espacios públicos y privados, burlas y descalificaciones por el color de la piel, la puesta bajo sospecha y requisas injustificadas por parte de los órganos de seguridad; la folklorización, trivialización y ridiculización de la cultura negra, la exclusión de la conformación de grupos sociales, el trato diferenciado, y las dificultades para el establecimiento de relaciones afectivas de carácter interracial o endorracial bajo la promoción y exhortación a “mejorar la raza”.
Esther Pineda G. Socióloga, Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer Mención Honorífica, Doctora en Ciencias Sociales Mención Honorífica y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial. Autora de los libros: Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019), Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer (2020) y Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina (2021) publicados por Prometeo Libros.
