Una filosofía de la vejez Sabiduría, humor y deseo sin importar la edad que tengas, Esther Díaz

Esther Díaz indaga los distintos pensamientos filosóficos para pensar la vejez como una nueva oportunidad en la vida.

¿Puede haber una filosofía de la vejez? ¿Una manera de pensar que propicie, además, una vejez activa, que se abra paso en una sociedad que muchas veces la ignora o descarta? La pregunta toca el corazón de esa etapa de la vida de inexorable atenuación pero que, aun así, puede ofrecernos sus intensidades. En este libro profundo, fresco y fascinante, Esther Díaz indaga los diferentes pensamientos filosóficos para atravesar la "edad de la libertad", como le gusta llamarla. Si para Platón la adultez mayor traía mesura y sabiduría y para Aristóteles todo era decadencia física y mental; los estoicos, sin embargo, la estudiaron con alegría. Deleuze, Foucault, Guattari, Sartre, De Beauvoir -entre tantos otros- abordaron la vejez desde el pensamiento y la propia experiencia. Díaz va todavía más allá para repensar el rol de las viejas y los viejos en la actualidad: el compromiso político en defensa de sus derechos, el empoderamiento de las mujeres que ya no tienen que satisfacer los estereotipos impuestos, la búsqueda de nuevas formas de placer, la importancia de cuidarnos, valorarnos, tener autoestima y disfrutar plenamente la segunda etapa de la vida. Esther Díaz, filósofa y escritora, contagia en esta nueva obra toda su pasión, nos invita a ejercer una profunda crítica a las sociedades que tienen fobia a las vejeces y propone que el deseo -aun antes que la esperanza- sea lo último a lo que estemos dispuestos a renunciar.

 

Esther Díaz (Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, 1939) es filósofa, epistemóloga, investigadora y escritora. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, fue profesora titular regular de Pensamiento Científico en la UBA y de Metodología en la Universidad Nacional de Lanús, donde diseñó y dirigió la Maestría en Metodología de la Investigación Científica y la revista académica Perspectivas Metodológicas. Además, fue profesora de posgrado en varias universidades. Escribió artículos científicos y más de treinta ensayos filosóficos, entre los que se destacan La filosofía de Michel Foucault; Posmodernidad; Entre la tecnociencia y el deseo; La sexualidad y el poder; Buenos Aires. Una mirada filosófica; Las grietas del poder; Problemas filosóficos; Lengua de loca. En narrativa publicó El himen como obstáculo epistemológico. Relatos sexuales de una filósofa y su autobiografía, Filósofa punk. Una memoria. Es coautora junto con Albertina Carri de Las posesas. Protagonizó el documental Mujer nómade, de Martín Farina, y recibió por su actuación el Premio Cóndor de Plata 2019 a Revelación Femenina en ficción/documental. Realiza performances filosóficas, como Lo personal es político, con la cantautora Sofía Viola. Actualmente es profesora invitada por instituciones educativas nacionales e internacionales, dicta conferencias y escribe sus columnas en el suplemento "Las 12", de Página/12.

Compartir: