Taller de lectura y escritura, escribir un cover

¿De quién es una obra cuando se crea a partir de otras?, ¿Puede el plagio ser una forma legítima de producción cultural?, ¿Hay diferencia entre copiar, reescribir y samplear?¿Existe la “originalidad” o es solo una ilusión heredada?

¿Pensaste alguna vez en escribir un cover de un cuento?, ¿en crear una obra a partir de otra?, ¿en usar material escrito para otra cosa?

Objetivos

- Explorar formas contemporáneas de producción basadas en la apropiación, la reescritura y el montaje.

- Leer críticamente obras literarias y prácticas artísticas que tensionan la autoría.

- Reflexionar sobre los límites del plagio, la originalidad y la creatividad en el arte y la literatura.

- Producir textos y proyectos propios basados en la intervención de materiales preexistentes.

 

Desarrollo

Encuentro 1 – Escritura no creativa

Textos / materiales: Kenneth Goldsmith, Uncreative Writing (fragmentos)

Noticia sobre Santi Maratea y Harry Potter como objeto de valor simbólica.

Actividades: Discusión sobre “valor”, “autoría” y “mercado”.

Producción: transcripción de un texto ajeno modificando según objetivos.

Reflexión sobre proyecto a llevar a cabo.

 

Encuentro 2 – Sampleo en la cultura pop y el arte

Materiales: Dior Mens Fall/Winter 2022 – Kim Jones

Jonathan Lethem, “The Ecstasy of Influence” (ensayo sobre el plagio como herencia cultural)

Actividades: Comparación de procedimientos en moda y literatura.

Ejercicio de escritura: desarrollo de proyecto analizando material de archivo y adaptándolo a una obra de ficción.

 

Encuentro 3 – Borges y la autoría ficticia

Textos: “Pierre Menard, autor del Quijote”, “Funes el memorioso”

Actividades: Análisis de la diferencia entre copia e invención en Borges.

 

Encuentro 4 – El Aleph: saturación y expansión

Textos / materiales: “El Aleph” – Jorge Luis Borges, El Aleph engordado – Pablo Katchadjian, Balenciaga Spring 2022 – Clones - Demna Gvasalia

Actividades: Análisis del efecto de la expansión y la intervención textual. El simulacro como realidad.

Producción: tomar un texto canónico breve y “engordarlo” mediante inserciones.

 

Encuentro 5 – Desplazar, invertir, desmontar

Textos: El amor – Martín Kohan, “El fin” – Borges

Actividades: Debate sobre lo que se gana o se pierde en la reescritura.

 

Presentación final

Lectura de proyectos.

Devoluciones grupales.

 

Destinatarios: público con ganas de leer y escribir.

Día y horario: 5 encuentros los jueves a partir del 7 de agosto de 17.30 a 19.30 hs

Coordina Nicolás Ghigonetto.

Nicolás Ghigonetto. Licenciado en Lengua y Literatura (UNRC). Participó de las antologías de poesía Van llegando (Mansalva) y Tan diversa (Mardulce). Publicó los libros de ficción Los días del desastre (Cartografías, 2016), Dos cachorros de sicario (Kintsugi, 2020) y Nenes raros (Elemento Disruptivo, 2023). Fue seleccionado en dos ocasiones para la Bienal de Arte Joven del Centro Cultural Recoleta. Cursó el Diplomado de Escritura Creativa (UNTREF). Participó de Residencia Curadora, donde trabajó el proyecto Nenes raros con Francisco Bitar. Este proyecto fue finalista del Premio Estímulo a la Escritura (Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACIÓN). Cursa la Maestría en Periodismo Narrativo (UNSAM-ANFIBIA). Escribe sobre boxeo, moda y muerte. 

 

Compartir: