Taller de lectura y escritura de poesía #Virtual

A dónde fui ese día, qué hice, no lo sé. Si en los alrededores se hubiera cometido un crimen, no tendría coartada, escribe Wislawa Szymborska, y esa duda, ese hueco en la memoria, es el punto de partida de este taller.

Nos proponemos explorar la poesía desde el olvido, el vacío y la distorsión del recuerdo. Escribir desde lo que se escapa, lo que quedó medio borrado, lo que nunca fue o lo que ya no sabemos si pasó. Una invitación a potenciar la escritura como forma de dar voz a nuestras historias, a evocar, fabular, y ensayar nuevas maneras de habitar el lenguaje.

Leeremos y compartiremos poemas, pasearemos distintos estilos, voces y estéticas, con especial foco en la poesía latinoamericana contemporánea. Veremos cómo funciona un poema, qué lo arma y qué lo desarma, para luego usar esas herramientas en nuestra propia escritura.

Este taller es para quienes escriben hace tiempo, para quienes tienen un cuaderno lleno de apuntes dispersos o simplemente para quienes desean comenzar a escribir. Habrá lugar para la escucha, la lectura compartida y, sobre todo, para la poesía en sus múltiples formas.

 

Bibliografía

María Teresa Andruetto, Emma Barrandéguy, Mariano Blatt, Coral Bracho, Flavia Calise, Fernando Callero, Tania Ganitsky, Luis Eduardo García, Berta García Faet, Olvido García Valdés, Paulo Leminski, Claudia Masin, Clyo Mendoza, Gabriela Mistral, Mary Oliver, Néstor Perlongher, Santiago Pintabona, Victoria Ramírez Mansilla, Anne Sexton, Valeria Tentoni, Susana Thénon, Blanca Varela, Héctor Viel Temperley, Beatriz Vignoli, Susana Villalba, Lila Zemborain, entre otrxs.

 

2 encuentros virtuales y quincenales. Miércoles 13 y 27 de agosto de 18 a 20 hs. 

Lo coordina Ana Claudia Diaz

 

Sobre la docente

Ana Claudia Díaz (Santa Teresita, Buenos Aires, Argentina, 1983): Publicó los libros de poesía Limbo (Pájarosló Editora-La One Hit Wonder Cartonera, Ecuador), Conspiración de perlas que trasmigran (Zindo & Gafuri), Una cartografía de la insolación (Club Hem), El hemisferio del lado en que quedamos -ganador del concurso de poesía realizado por la editorial- (Baltasara) y Sinsépalo (Huerga & Fierro, España Hemisferio Derecho, Argentina); las plaquetas de poesía Vuelto Vudú (Pájarosló), La ecología de las poblaciones (Pájarosló), Al antojo de las anémonas (Color Pastel) y Tapera (Jámpster, Chile). Participó en las antologías Pájaros en la frente (Pajárosló), La Juntada (APOA), Canciones (Ediciones presente), Re-Invención (Proyecto Madonna), Estaciones (La Parte Maldita), Poesía Deliberada (Textos Intrusos), Poesía de hoy y de siempre (Eloisa Cartonera), Color Pastel (Color Pastel), Rumiar (Rumiar editora), Martes Verde (Colectivo de poetas por el derecho al aborto legal), Australes & Peligrosas (Cohuiná Cartonera), País Imaginario 1980-1992 (Ay del seis, España), Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires (CFI), Ellas x ellas (Clara Beter) y Una imagen para decirlo (Paisanita Editora). Formó parte del consejo editorial de la revista latinoamericana Transtierros. Colaboró con reseñas y ensayos para diversos sitios como Plebella, Op. Cit., No-Retornable, Jámpster, entre otros. En 2018 obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para realizar su proyecto Yacer en el Tuyú (El Suri Porfiado), una antología que reúne a lxs poetas del Partido de La Costa y General Lavalle. Declarado de Interés Legislativo por el Municipio de La Costa y en 2022 obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para el proyecto “Un puñado de arena”. Coordinó talleres de lectura y escritura en diferentes espacios como La Libre, Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Recoleta, Museo Mar, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, CONABIP, entre otrxs. Coordina, de forma particular, talleres anuales de poesía y clínicas de obra.

Compartir: