Taller de lectura de Carson McCullers, Flannery O`Connor, Katherine Anne Porter y Lucía Berlín.

En este taller, vamos a reunirnos para leer, reflexionar e interpretar algunas lecturas de cuatro escritoras que comparten o han compartido una geografía espacial y temporal, llena de luchas, victorias, amores y miserias. Estas escritoras son Carson McCullers, Flannery O`Connor, Katherine Anne Porter y Lucía Berlín.

La dinámica es que los participantes lean con anticipación y que el espacio de dos horas sirva para enriquecer y/o profundizar esas lecturas mediante el intercambio, el debate y la reflexión. 

De Carson, leeremos dos novelas cortas: La balada del café triste y Frankie y la boda. 

De Flannery O`Connor, dos cuentos: La gente buena del campo y El Negro Artificial. 

De Katherine Anne Porter: Judas en flor y Hacienda, ambos cuentos.  

De Lucía Berlín: Gamberro adolescente e Inmanejable, también cuentos. 

 

8 encuentros los martes de 17.30 a 19 hs a partir del 21 de junio

Coordina Gabriela Vidal

Gabriela Vidal: Escritora, guionista y maestra de guion que desarrolla su actividad entre ciudad de México y Córdoba, Argentina.

Su ópera prima como directora, “Las Motitos” (2019) obtuvo dos premios en el Festival Internacional de Cine de Málaga:  Mejor Película Iberoamericana Zonazine y Mejor Actriz.  La película es una co-dirección, junto con Inés María Barrionuevo, y el guion está basado en una novela de su autoría publicada por librosampleados ediciones (México, 2015). Se estrenó en el Festival de Cine de Mar del Plata (2020) donde obtuvo dos premios independientes: Mejor Sonido y Mejor Actriz. Además, participó del Festival Internacional de Cine de Shangai, el Festival de Cine Independiente de Nueva York, el Festival de Cine de Guanajuato y la Cineteca Nacional de México, y el Festival de Cine de Yereván, Armenia (2021).

Escribió las series “Las Viudas de los Jueves” (Netflix), “La muchacha que limpia” (HBO) y “The Gringo Hunters” (ésta última aún en producción). 

En Argentina, es maestra de la Enerc Sede Cuyo y coordina un taller permanente e internacional de guion “Cosas que me pasaron o me pasarán”. Ha impartido cursos en el Centro de las Artes San Agustín Etla, Oaxaca, en Salamanca y Celaya (Guanajuato).  Es maestra del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC, México) y ha sido tutora del Fonca (México) en dos oportunidades. Diseñó y coordinó el Diplomado de Guion “Visiones en el desierto” que tuvo lugar en dos ocasiones en Sonora, México, y durante el 2009,  fue coordinadora y maestra  del  Diplomado  de  Guion  que  se  realizó  en  el  Cecut (Tijuana) durante 9 meses. 

Ha sido asesora de numerosos textos cinematográficos en Argentina, México, Perú y España. 

En el 2017 ganó el concurso a Mejor Guion de Largomentraje del Festival de Cine de Guanajuato con su obra “El deseo de Ana”, filme que fue parte de la competencia de la última Muestra de Cine de San Pablo y edición 2019 del festival de cine de Los Cabos (México). Es autora de la serie “El bosque”, beneficiada en el Concurso de Desarrollo de Series del Incaa. 

En los últimos años ha publicado una novela, Melancólicos (Ed. Del Boulevard, 2012), un libro de cuentos, Paseo con fantasma (Ed. Del Boulevard, 2014) y una nouvelle, Los chicos de las motitos (Ed.  Librosampleados, 2014).  Además de haber participado en una antología de textos sobre Cortázar con 48 autores de América Latina. Fue Sistema Nacional de Creadores 2011-13. 

Es egresada del Curso de Guión del CCC, 2005, y de la carrera de Comunicación de Universidad Nacional de Córdoba, 1994, casa de estudios a la que regresó recientemente para cursar los seminarios de doctorado: “Cortázar, sus cuentos”, “Cortázar, misceláneas” y “Borges-Arlt, las vanguardias”.   

Ha escrito varios guiones de películas premiadas entre las que se destacan: “Familia Tortuga” (Premio Ficco, 2006), “No quiero dormir sola” (Nominación Mejor Guión al Ariel, 2011, estreno Festival de Venecia, 2012), “La vida después” (Selección Festival de Venecia, 2013), “El placer es mío” (Premio Festival de Morelia y Rotterdam, 2014), “El deseo de Ana” (San Pablo y Los Cabos 2019) y “Mi novia es la revolución” (Premio Magüey, Festival de Guadalajara). 

El año pasado filmó su segunda película en las sierras de Córdoba, “Sigilo”, que participó del Wip del Festival de Mar del Plata y se está terminando. Actualmente prepara su tercera película, “Fantasmas de invierno”, una historia de fantasmas, migrantes y amor, y una nueva novela, “Soñaste la niña que fuimos”. 

 

Compartir: