Poesía y autobiografía

En este taller tabajaremos a partir de un interrogante que nos guiará: ¿cómo contar fragmentos de la propia historia en un poema sin que el texto resulte excesivamente autocentrado? O mejor dicho, ¿cómo transformar la experiencia personal en universal en un poema?

 

Estos serán algunos de los desafíos que nos presentará esta particular modalidad de textos: aquellos en los que el yo poético aparece en el centro de la escena a través de la presencia de hechos o impresiones de tinte autobiográfico.

 

Temas a abordar:

 

💫 Veremos -a partir de la lectura de textos de poetas y (en menor medida) narradorxs contemporánexs- de qué maneras y con qué herramientas es posible transmitir estas experiencias y tornarlas universales, de modo tal que puedan conmover incluso a aquellxs lectorxs cuyas historias de vida difieran completamente de las que se revelan en los poemas.

💫Trabajaremos también la diferencia entre el yo poético, que es quien habla en el poema y reconstruye las experiencias; y el yo biográfico, que es el sujeto que efectivamente las experimenta en la vida.

 

💫 Revisaremos la distinción entre lo autobiográfico o confesional y lo catártico, es decir entre la literatura y el texto de carácter privado, que busca la expresión de las emociones ligadas a la propia historia pero muchas veces descuida el carácter de diálogo que todo poema implica y por ello expulsa al lector.

 

Algunxs de lxs autorxs a trabajar serán Ocean Vuong, María Teresa Andruetto, Diana Bellessi, Sharon Olds, Marguerite Duras, Leila Guerriero, Susana Villalba, Osvaldo Bossi, etc.

Miércoles 30 de abril de 18 a 20.30 por zoom. 

Coordina Claudia Masin

Compartir: