Poesía argentina de los 90. #Virtual

El curso tiene como objetivo presentar un panorama de la poesía argentina de los noventa. Seabordarán sus autores,  procedimientos, lenguajes y temáticas principales. Además, estudiaremos la emergencia de revistas y editoriales independientes que habilitaron nuevos modos de producción y consumos culturales y literarios. La poesía de los noventa es la sensibilidad más revolucionaria de las últimas décadas en la literatura argentina y su potencia e influencia sigue vigente hasta el día de hoy.

 

Este curso está destinado a lectorxs de poesía, poetas, escritores, críticos, docentes, periodistas y público en general interesados en la poesía. No son necesarios conocimientos previos. El espíritu de nuestras actividades es acercar nuevxs lectorxs a la poesía y nutrir a quienes ya tienen el hábito.

 

CONTENIDOS

Primer encuentro. La poesía de los noventa: primera etapa. ¿Qué es la “poesía de los noventa”? Una interpretación proustiana. Barrio trucho (1990) y La zanjita (1996), de Juan Desiderio. El guadal (1993), de Daniel García Helder.

Segundo encuentro. La poesía de los noventa: primera etapa. Segovia (1993) y Tulang Pinoy (2024), de Daniel Durand. Tuca (1990) y El Salmón (1996), de Fabián Casas.

Tercer encuentro. La poesía de los noventa: primera etapa. “Belleza me canso y te bardeo”: formas de concebir la traducción. Daniel Durand traduce a Edgar Allan Poe, Tu Fu y Charles Baudelaire (en colaboración con Matías Heer y Tomás Fadel). Catán (2009), de Pablo Aguirre. Catulito (1999), de Sergio Raimondi.

Cuarto encuentro. La poesía de los noventa: primera etapa. Revista 18 Whiskys: estética, rescates, influencias, los enemigos del Diario de Poesía. Warzsawa (1996), de Andi Nachón. El pasillo del tren (1996), de Laura Wittner. Hacer sapito (1995), de Verónica Viola Fisher.

Quinto encuentro. La poesía de los noventa: segunda etapa. Emergencia de editorialesindependientes: DelDiego, Siesta, Vox. La etapa política y autoconsciente. Punctum (1996), de Martín Gambarotta. Metal pesado (1999), de Alejandro Rubio.

Sexto encuentro. La poesía de los noventa: segunda etapa. Políticas editoriales. Influenciade los soportes materiales en la escritura. Poesía civil (2001), de Sergio Raimondi. Me gustaría ser un animal (2003), de Ezequiel Alemián. Atlético para discernir funcione (1999), de Sebastián Bianchi.

Séptimo encuentro. La poesía de los noventa: segunda etapa. Los libros fotocopias de Belleza y felicidad: “escribir a la mañana, publicar a la tarde”. Control o no control (2012), de Fernanda Laguna. Un hotel con mi nombre (2012), de Cecilia Pavón.

Octavo encuentro. La poesía de los noventa: segunda etapa. El surgimiento de las editoriales cartoneras. Zelarayán (1998) y La máquina de hacer paraguayitos (1999), de Washington Cucurto. Pendejo (2003), de Gabriela Bejerman.

 

8 encuentros virtuales los martes de 19 a 20.30 hs. A partir del 1er de julio

Coordina Derian Passaglia

Derian Passaglia nació en 1988 en Rosario, Santa Fe, donde vivió hasta los 18 años, edad en la que se mudó a Buenos Aires. Publicó la novela El alma de las colinas... (Blatt&Ríos, 2023).

Compartir: