mujeres ciencia y universidad en tucumán, marcela vignoli

$25.000

Con frecuencia la historia de los orígenes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) ha sido contada en clave masculina. Sus inicios se remontan a un grupo de hombres que conformaron la denominada “generación del centenario” y llevaron adelante la iniciativa de fundar esta casa de altos estudios apoyándose en una serie de instituciones ya creadas que fueron prefigurando la futura universidad: la Sociedad Sarmiento (1882), el Laboratorio Bacteriológico (1907), la Estación Experimental Agrícola (1909), la Academia de Bellas Artes (1909) y el Museo Provincial (1912), también espacios fuertemente masculinizados. Esta perspectiva ha dejado poco margen para la reflexión sobre la incidencia de otros actores menos consagrados por la historiografía pero que también intervinieron en el proceso. Nos referimos especialmente a aquellas mujeres instruidas que optaron por la ciencia como su norte principal y que intervinieron en la conformación de una elite intelectual articulada con la educación superior.¿Quiénes fueron esas mujeres? ¿Cuál fue su trayectoria? Este libro pretende ser un punto de partida para conocer más sobre ellas y sobre su paso por la universidad. Es necesario crear nuevas líneas de investigación que contemplen perspectivas más inclusivas en la historia de la ciencia –argentina y local– en la que el papel de las mujeres es solo una de ellas. Queremos reflexionar también sobre la tendencia a pensar en términos de excepcionalidad muchas historias de vida de mujeres, ya que consideramos que en estas historias están representadas muchas otras mujeres, y que por lo tanto sus vivencias pueden ser contextualizadas y explicadas.

Compartir: