Las máquinas vecinas | Taller de escritura

 A partir de la revisión y discusión de la noción de literatura, la propuesta es partir de una serie de ejercicios básicos para abordar la composición escrita, para luego pasar a una instancia de producción más específica que pueda contribuir al desarrollo de la singularidad de cada participante.

El taller se propone como un espacio de reflexión, intercambio y producción deescritura literaria, orientado tanto a quienes se están iniciando en la práctica a través de la socialización de nociones y herramientas básicas, como a quienes ya tienen algo más de experiencia, desde la puesta en juego de metodologías y ejercicios que puedan alimentar el acervo creativo y la disponibilidad de recursos a la hora de escribir.

A la vez, puede funcionar como estímulo y proveer herramientas compositivas para personas que trabajen en otras áreas en las que se ejercite la escritura no literaria, o público en general interesado en la práctica de contar historias. El taller tiene una modalidad eminentemente práctica, pero en cada encuentro habrá espacios para la lectura y discusión de la especificidad del texto literario, sus géneros y subgéneros, en relación a las concepciones y definiciones que se le han otorgado en distintos momentos históricos. Se van a proponer ejercicios y procedimientos para abordar la escritura, en miras a que cada participante pueda desarrollar su propia disciplina de trabajo, en función de las necesidades y características de su singularidad poética. Los ejercicios serán propuestos por el coordinador del taller y acompañados por el grupo de compañeros a través de resonancias y devoluciones.

 

Contenidos a desarrollar en los 3 meses de taller:

 Definiciones de literatura y puesta en discusión

 Universo personal, diferentes maneras de indagarlo y estimularlo.

 Imagen generadora, o distintas formas de construir un disparador posible.

 Escritura a partir del azar, la escritura como improvisación imaginaria.

 Personaje como portavoz, desarrollo del discurso como construcción desubjetividad.

 Mirada sensible, trabajo de escritura a partir de la imagen.

 Conflicto, objetivos y obstáculos.

 La doble historia, cómo contar una cosa cuando se está contando otra.

 Teoría de la expectativa (Instancias de apertura, operación y traición de sistemas

de sentido).

 Ejercicios de entrenamiento para la desnaturalización de la palabra dicha y posibles procedimientos de composición de discurso.

 

Objetivos Generales

- Reflexionar sobre la escritura, tanto a lo largo de la historia como en las configuraciones contemporáneas.

- Socializar herramientas técnicas que contribuyen a la escritura.

- Ejercitar la escritura desde distintos procedimientos de abordaje que permitan

alimentar el imaginario y desarrollar la singularidad poética de quien escribe.

Objetivos Específicos

- Analizar las diferencias formales de distintos textos a lo largo de la historia, según su contexto de producción e inscripción ideológica.

- Producir textos de diferentes formatos que permitan desarrollar el universo personal de cada participante.

- Escribir fragmentos de textos a través de diversos procedimientos.

- Reflexionar sobre las técnicas y procedimientos que hacen que un texto sea texto literario a partir de distintas lecturas y puestas en común.

- Desarrollar técnicas personales de escritura a partir de ejercicios y propuestas metodológicas que pueden contribuir a la práctica de cada participante.

 

- Público al que se dirige: Público en general interesado en aproximarse a la escritura, no es necesario experiencia previa.

- Modalidad: Teórico-práctica (Mixta)

Vienes de 18 a 20 hs. Inicia el 8 de agosto. 

 Cantidad de encuentros: 12

 Cantidad de horas por día: 2 hs.

Compartir: