la pandemia de los sueños. un archivo onírico del Covid-19, autores varios

$23.000
Envío gratis superando los $250.000
No acumulable con otras promociones

¿Cuáles son los relatos que hacen posible la supervivencia cuando algo está por suceder, o incluso ya está sucediendo? ¿Qué se inventa en sueños para subsistir a la incertidumbre propia o de todos? ¿Cuáles son las tramas que se anudan en el espacio onírico? Ese, que durante el día “no puede hacer trama con el drama”, como dice el psicólogo y docente rosarino Ivan Fina para nombrar al “trauma”.

Las narrativas colectivas tejidas en sueños durante 2020 y 2021 para hacer frente a la pandemia mundial cobran sobre esas preguntas una dimensión política y social. A través de un análisis que indaga en las recurrencias y continuidades de las tramas de esos sueños, siete docentes e investigadores del Centro de Estudios Periferia Epistemológica (Cepe) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) dan cuenta de esas dimensiones. Un trabajo colectivo iniciado en 2020, en pleno Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (Aspo), que se puso a andar a patir de la recolección y archivo primero, y la clasificación y análisis después de 257 sueños soñados en tiempos de Covid-19.

Por fuera de la singularidad del análisis netamente psicoanalítico, aunque sin dejarlo de lado completamente, La pandemia de los sueños. Un archivo onírico del Covid-19 es un trabajo que (no sin rastros antropológicos) se fue tejiendo a lo largo de tres años y que se convirtió en libro en 2024.

A lo largo de casi 400 páginas los investigadores buscan los signos de ese tiempo. Hacer un lugar a los sueños que se soñaron en la pandemia para quienes quisieran oír (o leer) lo que estas imágenes, entre las premoniciones y las evasiones, tuvieron para decir.

Compartir: