| 2 cuotas de $13.050 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100 |
| 3 cuotas de $8.700 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100 |
| 1 cuota de $26.100 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100 |
| 2 cuotas de $13.050 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100 |
| 3 cuotas de $11.231,70 | Total $33.695,10 | |
| 6 cuotas de $6.388,41 | Total $38.330,46 | |
| 9 cuotas de $4.757,74 | Total $42.819,66 | |
| 12 cuotas de $3.964,59 | Total $47.575,08 | |
| 24 cuotas de $3.061,42 | Total $73.474,11 |
| 3 cuotas de $11.236,92 | Total $33.710,76 | |
| 6 cuotas de $6.168,74 | Total $37.012,41 | |
| 9 cuotas de $4.615,93 | Total $41.543,37 | |
| 12 cuotas de $3.780,37 | Total $45.364,41 |
| 3 cuotas de $11.637,99 | Total $34.913,97 | |
| 6 cuotas de $6.909,98 | Total $41.459,85 |
| 18 cuotas de $3.328,33 | Total $59.909,94 |
| 1 cuota de $26.100 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100 |
Pese a la existencia de una danza generacional, tecnológica y de contenidos entre los medios de comunicación tradicionales y emergentes de la que somos partícipes y espectadores en la actualidad, cuando se trata de los discursos y representaciones mediáticas de las mujeres, poco ha cambiado. En ellos con frecuencia se reproduce una imagen de la mujer anclada en papeles y roles tradicionales, se les sigue colocando de forma casi exclusiva en las actividades de servicio y cuidado, se continúa presentando el amor y la maternidad como sus principales intereses de vida, y se les muestra como mujeres consumistas y superficiales constantemente preocupadas por su aspecto físico. A las mujeres se les muestra una y otra vez como simples objetos hipersexualizados para el consumo masculino, se normaliza, naturaliza e incluso promociona la violencia machista, la violación y el femicidio; se exalta la explotación sexual, se estigmatiza a las mujeres pobres, y se condena, excluye, rechaza y sanciona a las mujeres racializadas y lesbianas. Ante ello, surgen y sobreviven algunas propuestas mediáticas que problematizan los fenómenos sociales que afectan a las mujeres, en apariencia menos sexistas, más críticos de la desigualdad, la discriminación y la violencia, algunos de ellos capaces de incorporar personajes transgresoras de los mandatos de la feminidad y de la heterosexualidad obligatoria; no obstante, esto siempre se da en condición de desventaja frente al masivo alcance de lo estereotípico y estigmatizante; en un escenario mediático donde el sexismo y el feminismo, más que confrontarse, constantemente dialogan y convergen.
Esther Pineda G.
Es socióloga, Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora en Ciencias Sociales y Posdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es investigadora en derechos de las mujeres y discriminación racial. Y autora de los libros Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019), Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer (2020), Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina (2021), Ser afrodescenciente en América Latina. Racismo, estigma y vida cotidiana (2023) y El racismo y la brutalidad policial en los Estados Unidos. Del Jim Crow a Donald Trump (2023) publicados por Editorial Prometeo.
