| 2 cuotas de $14.300 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.600 |
| 3 cuotas de $9.533,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.600 |
| 1 cuota de $28.600 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.600 |
| 2 cuotas de $14.300 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.600 |
| 3 cuotas de $12.307,53 | Total $36.922,60 | |
| 6 cuotas de $7.000,33 | Total $42.001,96 | |
| 9 cuotas de $5.213,46 | Total $46.921,16 | |
| 12 cuotas de $4.344,34 | Total $52.132,08 | |
| 24 cuotas de $3.354,66 | Total $80.511,86 |
| 3 cuotas de $12.313,25 | Total $36.939,76 | |
| 6 cuotas de $6.759,61 | Total $40.557,66 | |
| 9 cuotas de $5.058,07 | Total $45.522,62 | |
| 12 cuotas de $4.142,47 | Total $49.709,66 |
| 3 cuotas de $12.752,74 | Total $38.258,22 | |
| 6 cuotas de $7.571,85 | Total $45.431,10 |
| 18 cuotas de $3.647,14 | Total $65.648,44 |
| 1 cuota de $28.600 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.600 |
Según las categorías de retóricos y teóricos literarios del Renacimiento, la carta de súplica era un género mixto: una súplica judicial para persuadir al rey y las cortes, un relato histórico de las acciones pasadas de uno, y una historia.
Quiero dejar que los aspectos “ficcionales” de estos documentos sean el centro de análisis. Por “ficcional” no me refiero a sus elementos falsificados, sino más bien, utilizando el otro y más amplio sentido de la raíz fingere, sus elementos formadores, modeladores y moldeadores: la elaboración de una narrativa.
Pero el artificio de la ficción no necesariamente proporcionaba falsedad a un relato; bien podría traerle verosimilitud o verdad moral. El modelado o el embellecimiento de una historia tampoco significaban, necesariamente, falsificación. El lugar dónde debía trazarse esa línea fue una de las controversias creativas del momento. Buscar los aspectos “ficticios” de una carta de súplica no sería, según la definición del siglo XVI, necesariamente la búsqueda de un fraude.
¿Por qué entonces elegir las cartas de remisión? Porque son una de las mejores fuentes de narrativa relativamente ininterrumpida de boca de los sectores más bajos –y, de hecho, de otros también– en la Francia del siglo XVI.
Natalie Zemon Davis
La historiadora norteamericana se doctoró en la Universidad de Michigan (1959) y es especialista en la historia cultural y social de Francia y de Europa en la época moderna temprana.
Actualmente es profesora emérita de historia en la Universidad de Princeton y profesora adjunta en la Universidad de Toronto. Asimismo, ha enseñado en diversas universidades en el mundo, tales como la Universidad de York, la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, la Universidad de Yale, la Universidad de Berkeley y la Universidad de Oxford.
Sus principales intereses se centran en la historia social y cultural, especialmente en temas previamente ignorados por los historiadores. Es una de las precursoras en hacer una historia interdisciplinaria.
Libros suyos como El regreso de Martin Guerre o Mujeres de los márgenes son hitos insoslayables de la historiografía contemporánea.
