Los dioses y la literatura, charla con Roberto Chuit Roganovich

Dos encuentros para charlar sobre los dioses y la literatura: cómo la literatura trabajó el problema de los dioses a lo largo del tiempo. 

Contenidos:

I. El pensamiento antiguo

“El poema del ser” - Parménides. Interpretación monista de la filosofía antigua. El concepto del uno indivisible. 

CITA PARMÉNIDES:

Un sólo decir aun como vía queda: que es. Por esta vía hay signos distintivos muchos: que lo ente ingénito e imperecedero es. porque es único, imperturbable y sin fin. No era alguna vez, ni será, pues ahora es, todo a la vez. uno solo, compacto. Pues ¿qué nacimiento le buscarás, cómo, de dónde ha crecido? No te dejo "de lo no ente" decir ni inteligir, pues ni decible ni inteligible es que no es. ¿Y que necesidad lo habría impelido después o entes, si empezó de la nada, a llegar a ser? Y así o el todo ser es necesario o no [ser]. Ni jamás de lo no ente permitirá la fuerza de la persuasión que llegué a ser algo junto a él.

La tragedia clásica va a poner en tensión esta filosofía monista. 

Oposición entre la inmutabilidad del Ser y el devenir propio de la physis. 

Oposición entre el "universo racional del discurso" (monista) y el "mundo sensible de la naturaleza" (el mundo del devenir, donde se sitúa la tragedia).

 

CITA VERNANT:

"El tiempo trágico es lineal; todo lo que allí sucede compromete el porvenir, y lo que en ella se acaba, de desesperación o en felicidad, usurpa la eternidad". Este tiempo, que es un flujo móvil y cambiante, es la potencia de destrucción que domina la existencia individual, opuesta al aíón divino, que es "permanencia en una identidad eternamente inmóvil".

Esta oposición, sin embargo, puede ser tomada también como falsa. 

El devenir en la tragedia clásica no es sino la linealidad ya propuesta por los dioses. 

La tragedia clásica como marca de lo incontrarrestable. 

El caso de Prometeo y el fuego: el dios traidor como nacimiento de la especie humana. 

 

Bibliografía:

Parménides: https://www.filosofem.cat/IMG/pdf/parmenides-poemadelanaturaleza.pdf

Vernant, Jean Pierre - Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. 

Esquilo - Prometeo Encadenado

 

II. La persistencia del diagramado del arco narrativo por parte de los dioses sigue siendo imperante.

Los Destinadores: aquellos que hacen hacer. Aquellos que ponen en movimiento el acontecer del arco narrativo. 

En la literatura medieval hay tres Destinadores centrales: Dios, la Corona (representación antropomórfica de la divinidad en la Tierra), la Naturaleza (representación sensible de Dios en la Tierra).

Bibliografía y videografía:

Fitzcarraldo - Werner Herzog

The green Knight - David Lowery (adaptación de Sir Gawain y el Caballero Verde, del Poeta Perl del siglo XIV

 

III. La “caída” del “poema del ser” y el nacimiento de la literatura moderna.

Kant y la división de las esferas. Separación entre la ciencia, la moral y el arte. 

Ruptura con el monismo. 

Liberación de la figura de los dioses.

El Dios perdido, el dios caído, el dios menor. 

Los dioses paganos, los dioses menores, los dioses ausentes. 

 

Bibliografía:

 

Vicente Serrano - Naturaleza Muerta 

 

Shelley, P. B - Ozymandias:

Vi a un viajero de tierras muy remotas. Hay dos piernas –me dijo– en el desierto, Son de piedra y sin tronco. Un rostro yerto Sobre la arena yace: la faz rota, El frío de esos labios de tirano, Hablan del escultor que ha conseguido Reflejar la pasión, y ha trascendido Al que pudo tallarla con su mano. Hay algo escrito en ese pedestal: «Soy Ozymandias, el gran rey. ¡Mirad Mi obra, hombres de poder! ¡Desesperad!: La ruina es de un naufragio colosal. A su lado, infinita y legendaria Sólo queda la arena solitaria». 

Shelley, Mary - Frankenstein, o el prometeo moderno

 

 

Dos encuentros presenciales los miércoles 5 y 12 de noviembre de 17 a 19 hs. 

Coordina Roberto Chuit Roganovich

Roberto Chuit Roganovich nació en 1992 en Córdoba, Argentina. Es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Es docente universitario y dirige talleres de escritura creativa. Forma parte de la banda de post-hardcore Ox en Mayo Alto. Es autor de la novela Quiebra el álamo, ganadora del concurso de Futuröck de Novela en 2022, y del todavía inédito libro de cuentos Todos los terneros y los pumas, ganador del concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes en 2023. Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, su última novela, mereció el Premio Clarín de Novela 2024.

Compartir: